
Una edición anterior del Festival Intercentros en A Coruña.
Cuenta atrás para Intercentros 2025 en A Coruña: "Es un ejemplo de ayuda en donde más se necesita"
Este festival solidario protagonizado por la música y el baile se prepara para celebrar su gran gala anual, que será en el Coliseum el 4 de abril. El Banco de Alimentos, la ABAC y Selvas Amazónicas son las entidades beneficiarias este año
Más información: Música y solidaridad protagonizan una gala previa a la final de Intercentros en A Coruña
El Festival Intercentros 2025 calienta motores para su gran puesta en escena el 4 de abril en el Coliseum de A Coruña. Un evento en el que pequeños y mayores disfrutarán de la música y el baile al mismo tiempo que colaboran con la Asociación de Bulimia y Anorexia de A Coruña (ABAC), Selvas Amazónicas y el Banco de Alimentos Rías Altas.
El evento contó con una gala previa en el Colegio Santo Domingo Fesd que fue todo un éxito y a la que estuvieron invitados los centros Jesuitinas, Esclavas y Eusebio da Guarda, así como tres grandes academias de la ciudad: Danzade, Danza10 y Sadanza. Ahora, quedan dos semanas para la gran fiesta de Intercentros.
El Coliseum es el lugar elegido para celebrar el Festival Intercentros, que será presentado de forma oficial el miércoles 2 de abril en la FNAC. Las entradas están a la venta desde 11,60 euros en Ataquilla y la taquilla de la plaza de Ourense y, además, se podrán donar alimentos para el Banco de Alimentos.
Y es que una de las características principales de este evento es su carácter solidario. El Festival Intercentros celebra su edición 2025 a favor de Abac, Selvas Amazónicas y Banco de Alimentos Rías Altas. Hemos hablado con representantes de las tres instituciones.
ABAC
La Asociación de Bulimia y Anorexia de A Coruña se constituyó el 24 de octubre de 1996 como entidad sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública y de carácter privado. Padres, afectados y personas sensibilizadas con los trastornos relacionados con la alimentación impulsaron esta entidad que está a punto de cumplir 30 años.
Al frente está ahora su directora, Fátima Pérez, que explica que el objetivo de la ABAC es luchar contra el desconocimiento y exigir más recursos sanitarios públicos. Y es que la entidad quiere concienciar a la sociedad sobre la necesidad de erradicar hábitos alimentarios no saludables, el sedentarismo, la publicidad sobre los productos dietéticos-estéticos o el ideal de belleza asociado a la delgadez extrema, entre otros.

El comedor terapéutico de la ABAC.
Todo ello para huir de los Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). "Son enfermedades mentales con graves repercusiones para la salud, cuyo pronóstico mejora en la medida en que se detectan y se tratan precozmente", explica Pérez, que añade que tienen un tratamiento largo y complicado "y conllevan un gran sufrimiento personal y familiar".
Existen, además, varios TCA: anorexia nerviosa, bulimia, trastorno por atracón, pica, trastorno por rumiación, trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos, otros trastornos alimentarios o de la ingestión de alimentos especificados (por ejemplo, anorexia nerviosa atípica) o el trastorno alimentario o de la ingestión no especificado.
"(Intercentros es) un apoyo fundamental para visibilidad tanto nuestra entidad como los trastornos de la conducta alimentaria que aún son enfermedades mentales estigmatizadas y poco conocidas"
Ubicada en la calle Petunias, 1, de A Coruña, la ABAC ofrece un tratamiento multidisciplinar integral de calidad contrastada para personas con TCA y promueve sus derechos investigando y difundiendo conocimientos. Entre otros, destaca su comedor terapéutico como eje vertebrador del tratamiento que proporciona.
Aquellas personas que lo deseen pueden colaborar con la entidad a través de donativos económicos puntuales y/o haciéndose socio. La cuota anual es de 90 euros (desgravable al 80%). Precisamente, Intercentros supone para la ABAC "un apoyo fundamental para visibilidad tanto nuestra entidad como los trastornos de la
conducta alimentaria que aún son enfermedades mentales estigmatizadas y poco conocidas".
Selvas Amazónicas
Mª Belén Sánchez Gil es directora ejecutiva de Misioneros Dominicos - Selvas Amazónicas, una entidad misionera de los frailes dominicos que apoya la labor evangelizadora, educativa y social en Perú, República Dominicana, Uruguay, Cuba, Paraguay y Guinea Ecuatorial.
La entidad fue fundada en 1966 por el Padre Arias para apoyar las misiones de la Selva Amazónica de Perú, de ahí su nombre. Sánchez Gil explica que "había y hay muchas necesidades en educación y salud", denunciando que hay empresas de caucho, gas, petróleo, madera, oro que "llevan años cometiendo injusticias a las comunidades indígenas".

Niños de Bañado de Tacumbú.
Selvas Amazónicas trabaja desde entonces para lograr que los niños y adolescentes estudien de cara a su futuro, al mismo tiempo que atiende las necesidades básicas de alimentación y salud de los más vulnerables. La entidad, además, apoya radios comunitarias que anuncian el evangelio y denuncian las injusticias.
"Los proyectos en la misión están clasificados en seis ámbitos: educación, salud, pastoral, comunicación, atención social y cultural. Además, realizamos sensibilización en colegios y parroquias, difundimos la labor de los misioneros dominicos a través de nuestra web y nuestras redes sociales", explica Sánchez Gil, que añade que también forman a voluntarios y fomentan el consumo responsable de productos de comercio justo.
Las personas que quieran colaborar con la entidad pueden hacerse socias o realizar un donativo puntual. En A Coruña, los dominicos tienen el Colegio Santo Domingo FESD, donde informan sobre diferentes temas como las migraciones o "la realidad del Bañado de Tacumbú en Paraguay", a donde va a ir destinado el dinero de Intercentros. La Iglesia de Santo Domingo acoge además la exposición Mirada sobre la misión hasta el 4 de abril.
"Es una suerte formar parte de este sueño hecho realidad, que une educación y solidaridad porque tiene mucho que ver con lo que nosotros hacemos"
El hecho de ser una de las beneficiarias de Intercentros supone para la entidad "un impulso y apoyo" a su misión, "saber que no estamos solos". "Es una suerte formar parte de este sueño hecho realidad, que une educación y solidaridad porque tiene mucho que ver con lo que nosotros hacemos", explica Sánchez Gil.
"El dinero irá destinado a la Escuelita Ursicino Velasco, a la academia de danza y la escuela de música Camsat, para que tengan lo necesario para seguir avanzando en su aprendizaje y la música y la perfección de la danza siga resonando en medio de un barrio tan empobrecido", informa la directora ejecutiva, que celebra que iniciativas como esta permiten a los residentes en Bañado de Tacumbú "saber que hay gente al otro lado del océano que se preocupan porque ellos vivan mejor".
Banco de Alimentos
El Banco de Alimentos es una asociación provincial que crearon en 2010 un grupo de profesionales jubilados. Declarada de utilidad pública, basa su funcionamiento en el principio de dar y compartir y abre todos los días de lunes a viernes gracias a la colaboración de unas 80 personas en A Coruña, Santiago de Compostela y Ferrol.
Los voluntarios, explican desde la entidad, son el soporte fundamental del Banco de Alimentos y su principal activo. Y es que esta asociación recauda alimentos y productos de aseo para hacerlos llegar a las 119 entidades que colaboran con ella que, a su vez, los distribuyen con las personas que se encuentran en situación de necesidad.

Almacén del Banco de Alimentos Rías Altas.
El presidente del Banco de Alimentos Rías Altas, Manuel M. Mora y Pita da Veiga, señala que también reciben donaciones económicas de diferentes instituciones, colegios profesionales, organizaciones y particulares, que usan para comprar alimentos que de forma habitual no dona la gente pero sí necesitan los beneficiarios.
¿Quiénes son los beneficiarios? "Son personas vulnerables y en riesgo de exclusión social. En La actualidad estamos ayudando a más de 24.600 personas", explica Mora y Pita da Veiga, que añade que la colaboración más importante es el voluntariado en las recogidas de marzo, mayo y noviembre en diferentes supermercados.
"Debo resaltar el enorme esfuerzo que hace la ciudadanía cada vez que les convocamos a una donación. Son muchas las personas anónimas que nos hacen llegar su aportación, bien sea económica o en alimentos. Al no poder hacerlo personalmente, desde aquí les envío nuestro más profundo agradecimiento", señala el presidente.
"Para nosotros es un motivo de orgullo y satisfacción que Intercentros nos haya incorporado en una de sus acciones. Da voz a las organizaciones que tenemos el compromiso de ayudar a otros"
El Banco de Alimentos es uno de los beneficiarios del Festival Intercentros, del que destacan que es "un ejemplo de compromiso y ayuda en donde más se necesita, con una gran repercusión nacional e internacional". Las personas que vayan al evento deberán hacerlo con un kilo de alimentos que irán a parar a esta entidad.
"Para nosotros es un motivo de orgullo y satisfacción el que nos hayan incorporado en una de sus acciones. Dan voz a las organizaciones que tenemos el compromiso de ayudar a otros. Pues bien, con esta colaboración tan importante, llegaremos a más personas y estamos convencidos que, todo lo que están haciendo, dará su fruto en poco tiempo", concluye Manuel M. Mora y Pita da Veiga.