- Sanidad Una mañana en el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid: "La gente no se fía de que su sangre esté destinada a fines solidarios"
- Salud El Ayuntamiento de Madrid reforzará la atención psicológica en personas mayores con citas semanales
El Banco de Huesos y Tejidos del Hospital público Universitario Fundación Alcorcón ha cumplido 25 años y, como recalca Homid Fahandezh-Saddi, traumatólogo y coordinador de esta área del centro sanitario, situado al oeste de la región: «Estamos de celebración». No sólo el laboratorio especializado, ante el mérito de su longevidad, sino también los voluntarios y los receptores, pues, desde que arrancase su actividad, allá por el año 1999, tras la acreditación aprobada por la Consejería de Sanidad, este hospital ha registrado un total de 2.409 donantes.
«Durante este periodo, gracias a la generosidad de más de 2.000 donantes, hemos podido obtener más de 10.000 tejidos osteotendinosos, de los cuales se han podido beneficiar 6.000 pacientes», calcula grosso modo el facultativo. Aunque la cifra precisa deja un balance, en este primer cuarto de siglo, de 11.076 injertos, que han favorecido a 6.599 pacientes procedentes de todo el país.
Ya que, según recalca este especialista médico con más de 15 años dedicado a la traumatología de mano, el banco de Alcorcón tiene «capacidad de desplazarse para obtener tejidos de hospitales de la Comunidad de Madrid y alrededores», al tiempo que los tejidos obtenidos pueden «ayudar y proporcionar tejidos a todos aquellos pacientes y centros que lo soliciten».
Se trata del único recurso de este tipo que cuenta con un equipo móvil de extracción, formado por cirujanos ortopédicos y personal de Enfermería. Esos profesionales se desplazan con el instrumental y material necesarios para realizar el procedimiento, allá donde exista un donante, llegando a operar, incluso, en provincias limítrofes. Hasta la fecha, ha prestado asistencia a otros 78 hospitales de España, después de que en el proceso se impliquen Traumatología, Quirófano, Coordinación de Trasplantes, los Laboratorios de Análisis Clínicos, Microbiología y Anatomía Patológica y el servicio de Diagnóstico por Imagen.
«Todos estamos acostumbrados a oír que hay trasplantes de hígado, de riñón o de córnea», explica el doctor sobre la práctica del banco, quizá no tan conocida entre la población. «Al igual que ocurre con estos tejidos, ocurre con los huesos y con los tendones». De hecho, de entre el total de donantes del hospital, 2.019, la gran mayoría, se corresponde con personas vivas. Incluso, han experimentado un incremento: de los 10 y 20 donantes en los primeros ejercicios, se ha pasado a 188 en 2023.
«Hoy por hoy, estamos haciendo donantes vivos. Es decir, se obtiene una parte de tejido, que va a ser sometido a una cirugía protésica, de cadera o de rodilla, y ese tejido que no se podía utilizar y que se tiraría, si el paciente no tiene ningún tipo de patología, pues también puede ser utilizado como beneficio para otros pacientes o donantes que lo puedan precisar».
Así, aunque las comunes son «cirugías protésicas, de columna o de reconstrucción de mano y de tendones», la cesión de este tipo compuestos resultan fundamental para todas las cirugías de Traumatología. Como sucede con el tejido osteotendinoso, pues es necesario en intervenciones de recambios de prótesis, en artroplastias, en operaciones tumorales, de ligamentos o de fracturas, del mismo modo que resulta esencial en otras especialidades, como Oftalmología u Urología.