Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
La inflación dejó de ser una preocupación
EP 1235 • 04:07
Entrevistas ADN
El Tribunal Constitucional no declaró inocente al prófugo Vladimir Cerrón, precisó abogado
EP 1768 • 17:57
El poder en tus manos
EP138 | INFORMES | ¿Cómo avanza la participación política de las mujeres en América latina?
EP 138 • 03:42

Ministerio de Cultura: ¿Cuáles son los avances y pendientes en industrias culturales a 10 años de su creación? [Análisis]

¿Cuáles son los pendientes del Ministerio de Cultura en el sector de industrias culturales?

¿Cuáles son los pendientes del Ministerio de Cultura en el sector de industrias culturales?Fuente: Andina

Los focos se han centrado en el Mincul por el caso de Richard Swing. Más allá del escándalo, ¿cuáles han sido los avances en cuanto a industrias culturales? Voces del sector editorial, cine, teatro y música opinan al respecto. El consenso: la falta de políticas culturales sólidas impiden el progreso y la consolidación del sector.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Una sensación agridulce se percibe cuando se conversa sobre los logros obtenidos por el Ministerio de Cultura (Mincul)próximo a cumplir 10 años de creación, en el área de industrias culturales. Sí, se han dado pasos a favor -los entrevistados no lo niegan- pero hay un peso muerto que no los deja avanzar: la falta de políticas culturales que den estabilidad y permitan construir planes a futuro. 

Es una historia ya contada: entran y salen ministros -solo 3 de 13, a la fecha, llegaron al año- lo que paraliza cualquier avance en cuanto a leyes y todo regresa a foja cero. "El problema es la fase de continuidad. El tema de ausencia política a nivel estatal es gravísimo porque nos somete al cambio de parecer de cada ministro. Esa inestabilidad nos está pasando factura ahorita", señala Viana Rodríguez, socia fundadora de la consultora Cultura 360° especializada en industrias creativas. 

Otras voces consultadas para este informe concuerdan: sin políticas, el Mincul no se terminará de consolidar. "Hay que hacer estrategias y políticas de desarrollo cultural sostenibles, sino siempre va a ser apagar incendios", opina Mateo Chiarella, director y cofundador de Aranwa Asociación Cultural. "El Mincul no ha terminado de consolidar su liderazgo en el gabinete. Una debilidad presentada, en los últimos dos años, con un desfile ministros [el 30 de mayo asumió Alejandro Neyra] y sin llegar a consolidar políticas sólidas y transversales", añade José Carlos Alvariño, director comercial de la editorial Peisa.  

Las últimas semanas, todos los focos han estado sobre el sector por el caso de Richard Swing. Una pena, para Viana Rodríguez, que "solo se le tome en cuenta cuando haya un escándalo".

Mientras en otros países el Estado impulsa la economía naranja -las actividades asociadas a los bienes y servicios culturales- en el Perú la siguen viendo como la última rueda del coche. Esta se encuentra en la fase 4 de reactivación económica, y solo se mencionó al entretenimiento no a la cultura. "Cuando se den cuenta de todos los impactos [económicos y sociales] que puede tener la cultura en la sociedad, por fin van a tomar en serio al Ministerio de Cultura y no solo para escándalos", recalca la abogada.

Tomemos unos minutos para ver más allá del caso Swing y analizar los logros y pendientes del Ministerio de Cultura. Si bien buscamos comunicarnos con un vocero del Mincul para sumar sus opiniones a este informe, no se obtuvo una respuesta.

En octubre termina la prórroga de beneficios tributarios en el sector editorial. ¿Se volverá a renovar a último momento?

En octubre termina la prórroga de beneficios tributarios en el sector editorial. ¿Se volverá a renovar a último momento?Fuente: FIL Lima

PEQUEÑAS VICTORIAS, GRANDES PÉRDIDAS

La Ley del Libro, la creación de la feria La Independiente, el Premio Nacional de Literatura, la cátedra de mediadores de lectura, las delegaciones peruanas en ferias internacionales, la asignación de estímulos económicos... Sí, hay logros que celebrar en el ámbito editorial. Pero, como describe Silvia María Gonzales, directora de Madriguera Editorial y asociada de Editoriales Independientes del Perú (EIP), son "pequeñas victorias que, en el camino, descubres no fueron así".

Pero vayamos a lo positivo. La Independiente (cuya cuarta edición, este año, se encuentra en suspenso y tampoco hay seguridad de que continúe en el tiempo) se convirtió en un espacio de "formalización y capacitación" para las editoriales independientes. En abril del 2019, llegaron 42 (algunas con apoyo del Ministerio de Cultura) de 13 regiones logrando una alta representatividad. Gonzales teme que, ante la crisis por la pandemia, muchas empresas cierren y el escenario retroceda a 10 años atrás.  

El trabajo con la Ley del Libro es más agridulce. Con Ezio Neyra, cuando estuvo a cargo de la Dirección del Libro y la Lectura del Mincul, se convocó a los gremios y al equipo técnico del ministerio para elaborar un proyecto consensuado que se obtuvo al cabo de 18 meses. Finalmente, el documento fue desvirtuado por el Ministerio de Economía. "Es un logro que se hiciera el texto", sostiene José Carlos Alvariño, director comercial del grupo Peisa, quien lamenta que no se peleara por la integridad de la propuesta en el 2018.

Finalmente solo se prorrogó, hasta octubre de este año, la exoneración del IGV a la importación y venta de libros. Pero lo que busca el gremio es debatir y aprobar el proyecto consensuado. Algo que Alvariño ve difícil dadas las circunstancias y sugiere: "lo más viable es la renovación [de la exoneración] por dos años".

Si bien se ha avanzado en temas de fomento a la lectura y desarrollo del sector editorial; el gran pendiente para el expresidente de la Cámara Peruana del Libro es la Biblioteca Nacional del Perú. "Ha estado abandonada durante años, con noticias de robos de libros. Sigue siendo un problema -y una deuda pendiente con la ciudadanía- articular el Sistema Nacional de Bibliotecas. La designación de Ezio Neyra [como nuevo jefe] fue una buena noticia", señala. 

De acuerdo a información del EIP, son más de 1.355 entidades dedicadas a la edición y venta de libros, que emplea a más de 19.700 trabajadores. Después de aprobar un salvavidas de S/. 50 millones, no se sabe aún cuál será el porcentaje destinado a este sector. Ante ello Silvia María Gonzales, directora de Madriguera Editorial, recibió la noticia con aprensión. "Se debe dar mayor impulso a industrias culturales. Hablamos de un sector con mucha fuerza, no solo productiva sino por el impacto social. Hablamos de generar comunidad de lectores que se traduce en ciudadanía crítica", recalca. 

La industria cinematográfica peruana ya tiene un fondo fijo destinado a su producción.

La industria cinematográfica peruana ya tiene un fondo fijo destinado a su producción. Fuente: Facebook Retablo

UNA OFICINA SOLO PARA CONCURSOS

El área de cine ha pasado de ser una oficina casi desconocida en el Ministerio de Educación (Conacine) a una de las más visibles en el Ministerio de Cultura. "Se ha logrado posicionar mejor, lo que le permite tener un presupuesto estable e idear nuevas normas. Hay una mejora", afirma Christian Weiner, ex Director General de Industrias Culturales del Mincul. "Se logró cierta institucionalización y se ha dejado que se sostenga en el tiempo sin mayor cambio [...]  Pero se está limitando a ser una oficina de concursos y todo se ha reducido a producir cintas", critica.

Si bien se celebra el logro de un presupuesto mínimo de 6,000 UIT en estímulos económicos; pareciera que a la Dirección del Audiovisual, Fonografía y Nuevos Medios (DAFO) solo se la asocia con estos beneficios. En su lugar, han quedado de lado otros temas a impulsar como la creación de una Cinemateca, el Film Commission (para promover las producciones extranjeras en el Perú), desarrollar la educación audiovisual en los colegios y el desarrollo de una data informativa respecto a la industria. ¿Cuántas películas peruanas se estrenaron en salas? ¿Con qué cantidad de público? Información necesaria para medir el impacto de las leyes a favor del sector.

A la espera de la reglamentación de la Ley de Cine, a fines del año pasado, el Consejo de Ministros aprobó el Decreto de Urgencia N°022-2019, para promover el desarrollo de la actividad cinematográfica y audiovisual en el país, con medidas para apoyar al cine regional. Una noticia que fue festejada por cineastas como Pancho Lombardi y Melina León. Sin embargo, Sandro Ventura -CEO de Big Bang Films- considera que los logros obtenidos, en los últimos años, se han dado gracias al esfuerzo de las productoras.   

"Con sus películas han logrado reconquistar al público peruano y una mayor afluencia. El mayor logro cimentado por cuatro productoras privadas es que hagamos 10 cintas al año. Hoy podemos estar con nuestro pañuelo solos, lamentablemente muchos sin ayuda de DAFO. Adicionalmente a una Ley de Cine, que es bienvenida, me parece más efectivo crear una industria real", sostiene. ¿Cómo? Da el ejemplo de Colombia que devuelve parte del financiamiento a quienes realizan una película o conseguir reducciones tributarias (el 28% de una entrada al cine va para el Estado y la municipalidad).

A lo largo de 80 días de cuarentena, la población consiguió desestresarse y entretenerse, desde la primera semana, gracias a que los directores peruanos subieron sus cintas gratuitamente y de manera online. "Paloma de papel", "Los helechos" y "Loco cielo de Abril" fueron algunas de ellas. Para Ventura, la industria audiovisual fue la primera en reaccionar frente a la pandemia ayudando así a la salud mental: "mucha gente la pasa mejor viendo películas, series, conciertos". Pero la industria se encuentra en la última etapa de reactivación económica. Con rodajes y estrenos paralizados, el flujo de ingresos quedará trunco durante los próximos meses y teme que la formalidad sea ve resquebrajada porque "no se ve nada claro y es importante que lo sea".

Desde sus inicios, el Gran Teatro Nacional ha trabajado en la formación de públicos.

Desde sus inicios, el Gran Teatro Nacional ha trabajado en la formación de públicos.Fuente: Gran Teatro Nacional

SOBRE LOS ESCENARIOS

En el 2014, el Mincul creó el Concurso Nacional Nueva Dramaturgia Peruana que, hasta el 2017, llevó a escena cuatro de las obras ganadoras que fueron vistas por más de 15 000 personas. Otras iniciativas de certámenes, como son el caso del C.C. Británico y Sala de Parto, se han mantenido impulsando la creación artística. Esto puede ser un ejemplo de cómo algunas iniciativas de proyectos culturales, por parte del Estado, han desaparecido en el tiempo.  

Hay otros casos que sobreviven. En el 2011, se creó Puntos de Cultura como un reconocimiento a las organizaciones culturales, a nivel nacional, para fortalecer el desarrollo artístico e influenciar a sus comunidades. Se trata de una labor, casi invisible, que suma más de 300 puntos en 23 regiones. Al estar registrados y organizados, resultó una sorpresa que no fueran convocados por el ministerio para apoyar en el registro de artistas que pudieran necesitar el bono durante la pandemia. Algo que señaló la Contraloría. 

Por otro lado, el dramaturgo Mateo Chiarella destaca la labor del Programa de Formación de Públicos del Gran Teatro Nacional, desde su apertura en el 2012. Una apuesta por los futuros espectadores: "esta es la prueba ahora, formar a la gente [el programa se dirige a niños y adolescentes] para que la cultura les sea necesaria. Tener cultura es tener armas contra la corrupción, indiferencia y racismo", sostiene. 

Desde el lado de la industria musical se presentan otros logros y problemas. Para empezar, no tiene una propia área bajo la Dirección de General de Industrias Culturales y Artes. Como explica Kamilo Riveros Vásquez, director del Centro de Investigación de las Artes Chalena Vásquez del Cine Olaya - Centro Cultural, la música es transversal [está presente tanto si hablamos de patrimonio inmaterial como de defensa del patrimonio] por lo que se vuelve un problema operativo. Para él, debería tener su propia dirección que dialogue con los demás. 

En temas más puntuales, destaca las capacitaciones a través del Encuentro Conecta y de Laboratorio Musical (especialmente por su convocatoria a participantes fuera de Lima) así como de las financiaciones conseguidas a través de Ibermúsicas. "Si no ha habido más pros es porque la sociedad civil no ha estado organizada", apunta. Algo que está cambiando a raíz de la pandemia y que considera clave para salir adelante frente a la crisis. 

Riveros Vásquez se suma a las demás voces que piden al Ministerio de Cultura enfocarse más en las políticas que en producir eventos. Además de un "diálogo intersectorial para aportar en otros temas, comenzando por educación y turismo". ¿Qué tal si los programas de "Aprendo en casa" tuvieran un fondo musical 100% hecho en Perú?

Hay aprensión por el futuro; pero los actores, músicos, cineastas, editores y gestores culturales, entre otros, ya han sorteado otras adversidades. Aún confían que la cultura deje de ser la última rueda del coche para cada gobierno de turno. 

Tags

Lo último en Más Cultura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA