Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de diciembre | "Y cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret"
EP 862 • 12:00
Entrevistas ADN
El pueblo peruano está siendo maltratado, señala Arzobispo de Lima
EP 1770 • 18:37
Informes RPP
De Palacio a Palacio: los juicios acechan a los expresidentes en 2025
EP 1238 • 06:12

🎁 ¡Gana con el Club FCC! ⚽🔥 ¡Únete AQUÍ!

Los retos prácticos y morales de la democracia liberal

Podemos observar las consecuencias institucionales a nivel global de la crisis pandémica y la paralela disrupción en el campo económico: el caso de América Latina es más que evidente.

“¿Qué es lo que nos ha pasado? (…) Si la naturaleza humana no es compatible con el liberalismo, el capitalismo, el humanismo o la ciencia, ¿cómo es posible que tales ideales hayan florecido? Por otro lado, si tal progreso no era sostenible con nuestra verdadera forma de ser, ¿por qué el derrumbe de estas poderosas fuerzas se produce ahora y no en cualquier otro punto de los dos últimos siglos?”. Certeros cuestionamientos que se formula Ben Shapiro en The Right Side of History (2019), consternado por el derrotero de la primera potencia mundial: los Estados Unidos de América. Como si la democracia más admirada por Alexis de Tocqueville (1805-1859) a mediados del siglo XIX y la obra de Herbert Croly (1869-1930) auspiciosamente titulada The Promise of American Life (1909) se hubiesen aislado del hilo histórico-existencial de aquella nación en algo más de cien años. Para mayor sorpresa, tanto las obras de Thomas L. Friedman –especialmente The World Is Flat (2005)– como la de Benjamin M. Friedman, The Moral Consequences of Economic Growth (2005), parecen haber sido de ciencia ficción. El asalto al Capitolio (sede del Congreso de los Estados Unidos) el 6 de enero del 2021 ha abierto una lamentable herida sobre el sistema de gobierno democrático.

La obra seminal de John H. Hallowell, The Moral Foundation of Democracy (1954), y la magnífica publicación de Ian Shapiro, The Moral Foundations of Politics (2003), parecen palidecer ante la irrupción de los populismos (tanto de izquierdas como de derechas), seguramente capitalizando el lamentable descrédito de los partidos políticos y del propio sistema de partidos; lo que a su vez empieza a socavar los principios del gobierno representativo, así como la confianza ciudadana ante los sistemas electorales en un gobierno democrático (tanto el presidencialista como el parlamentarista). Sentimos como si se hubiese destapado una suerte de “caja de Pandora”, donde los temores implícitos de Karl R. Popper, en La sociedad abierta y sus enemigos (1945), hubiesen cobrado fuerza después del quiebre institucional global de finales de la década de los 90.

En Cuidar la libertad (2005), un libro que compila un conjunto de editadas entrevistas al filósofo Richard Rorty (1931-2007), se le consultó (entrevista originalmente publicada en 1997) lo siguiente: “Después del derrumbe del comunismo, ¿observa la emergencia de algún nuevo rumbo, algo que pudiese constituir una base política para el siglo que viene?”. A lo que Rorty contestó: “La única ideología que necesitamos es la democracia liberal de siempre. A pesar de todo, la democracia liberal funciona en tiempos de prosperidad económica, y no en tiempos de inseguridad económica, y puesto que estamos entrando en un tiempo de inseguridad económica, no tengo mucha confianza en que la democracia liberal se siga manteniendo. Pero no porque falten ideas, sino por la falta de dinero. Cuando hay prosperidad, los intelectuales –liberales democráticos– y la gente no están distanciados. Cuando las cosas no marchan, aparecen los cultos, los fundamentalistas, las iglesias, los movimientos fascistas, y todo tipo de cosas raras”. Efectivamente, a casi un cuarto de siglo de haberse emitido estas ideas, podemos observar las consecuencias institucionales a nivel global de la crisis pandémica y la paralela disrupción en el campo económico: el caso de América Latina es más que evidente.

Posiblemente no se le prestó mucha importancia a la formulación del denominado teorema de la imposibilidad de Arrow (1950), en referencia al Premio Nobel de Economía Kenneth Arrow (1921-2017). Este identificó ciertos vacíos lógicos en un sistema electoral democrático estándar en el cual colisionaban las preferencias (valores) políticas y morales de los electores con respecto a los resultados de las preferencias sociales (agregadas) elegidas. Es así que, por ejemplo, Bryan Caplan publica The Myth of the Rational Voter: why democracies choose bad policies (2007), Ilya Somin sustenta Democracy and Political Ignorance (2013), y finalmente Jason Brennan propone Against Democracy (2016). Este último autor acuña el término “epistocracia”, según el cual los ciudadanos con mayor competencia o con más conocimientos deberían tener algo más de poder político que los ciudadanos menos competentes o con menos conocimientos (“Epistocracy means the rule of the knowledgeable”). Brennan sostiene que la democracia debe ser juzgada por sus resultados y que los ciudadanos tienen derecho a un gobierno competente. Otros, menos disruptivos, hacen referencia al concepto de “poliarquía”, como Robert A. Dahl (1915-2014).

"Es imperativo que los ciudadanos identifiquemos rutas de solución prácticas y morales para los desafíos contemporáneos que nos demandan la supervivencia y la sostenibilidad de la democracia liberal". | Fuente: Freeimages

En estas circunstancias, es imperativo que los ciudadanos identifiquemos rutas de solución prácticas y morales para los desafíos contemporáneos que nos demandan la supervivencia y la sostenibilidad de la democracia liberal. Tenemos que volver a la filosofía político-moral y jurídica, pero con un enfoque filosófico pragmático (el valor de las ideas reside en sus consecuencias prácticas). Debemos reencontrarnos con Hannah Arendt cuando nos habla de La condición humana (1958), con Jürgen Habermas y El futuro de la naturaleza humana: ¿hacia una eugenesia liberal? (2001), con la simbología del objetivismo de John Galt propuesto por Ayn Rand, con Michael J. Sandel, John Rawls, Robert Nozick, Amartya Sen, Terry Eagleton, Leo Strauss, Isaiah Berlin, Charles Tilly, Giovanni Sartori, Norberto Bobbio, Carlos Nino, entre otros. Seguramente vamos a entender que la democracia necesita más de las humanidades y lo imperativo de no dejar la educación de nuestra juventud en las manos equivocadas. 

Pero también debemos incorporar las neurociencias y la neurobiología (behavioral genetics/psychology). En este marco, una lectura seminal es la de Patricia S. Churchland: El cerebro moral: lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad (2011). Es muy importante entender los determinantes de la conducta humana en la sociedad.   

Finalmente, cuatro últimas anotaciones:

 1.- “No somos seres racionales, somos seres emocionales que razonan” (Daniel López Rosetti).

2.- “Cuida la libertad y la verdad se cuidará a sí misma” (Richard Rorty).

3.- Nunca olvidemos al joven obrero alemán Peter Fechter (murió cuando yo tenía menos de un año de edad).

4.- En momentos difíciles llama a Viktor Frankl o a Primo Levi; estarás con Dios.

 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Director de la Carrera de Negocios Internacionales de la Universidad de Lima. Master of Arts en Desarrollo Económico por el Williams College – Center for Development Economics (Estados Unidos), Magíster en Finanzas por la Universidad del Pacífico. Doctorando en Educación por la Universidad Internacional Iberoamericana de México.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA